lunes, 7 de julio de 2014

El árbol de los recuerdos

El árbol de los recuerdos Britta Teckentrup (Nube8 ediciones y Pepa Montano editora)
Edad: +3



Zorro, después de una vida larga y feliz en el bosque, está cansado. Llega a su lugar favorito, se tumba, observa el bosque por última vez y se queda dormido para siempre. A partir de este momento, sus amigos se acercan, lloran su pérdida y, acto seguido, todos comienzan a recordar los momentos compartidos con nostalgia y alegría.
El texto trata el tema de la muerte con mucha naturalidad y ternura. Está escrito pensando en los más pequeños. Quizá por eso la autora se permite en ocasiones incluir, a través del narrador, algunas aclaraciones y comentarios que pueden sonar reiterativos.

Destaca la sencillez del lenguaje y cómo aborda el tema del duelo. Los animales, nos dice, “permanecieron silenciosos mucho tiempo”. Esta indefinición nos señala cómo el duelo no puede acotarse temporalmente. En estas cuestiones las matemáticas no funcionan. Cada cual necesitará un plazo para asumir la pérdida del amigo. Lo importante es dárselo y acoger los sentimientos que aparezcan sin rechazarlos. No dejar que pase, sino pasarlo. Vendrá como el invierno y se irá como este al llegar la primavera. Este cambio de estación es el recurso con el que la autora, a través de las ilustraciones, refuerza la idea. Son dibujos cálidos, incluso en las escenas invernales, planos y muy expresivos, que recuerdan a un collage y complementan la poesía del texto. Palabra e imagen potencian la idea de que la muerte es una parte imprescindible del ciclo de la vida y no tiene por qué ser una despedida para siempre. Porque si nosotros queremos, nadie se va del todo.

jueves, 3 de julio de 2014

Escritura Creativa en el aula: Contar desde la emoción.

Ese fue el título de la comunicación que presenté el pasado vienes, 27 de junio en el I CONGRESO UCJC Educa: Emoción y comprensíón. Un encuentro de cerca de 350 personas alrededor de los retos de la educación con el fin de preguntarse sobre la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del sistema educativo, valorando la importancia de la emoción y la comprensión como ejes fundamentales para su desarrollo, y promoviendo entre el profesorado métodos y experiencias que responden a esas directrices.




En mi intervención compartí la experiencia de las aulas de escritura creativa que, junto a la Escuela de Escritores,  llevo a cabo en institutos, bibliotecas, centros culturales...con profesores, educadores, niños y jóvenes. 


Partiendo de una frase de Gianni Rodari: Si queremos enseñar a pensar, debemos antes enseñar a inventar” plantee como premisa el siguiente eslógan: "Ni una jornada sin inventar nada", lo que nos llevó a afirmar que para crear es necesario querer y saber hacerlo, aplicando bien el modelo Strómboli de Pinocho; bien el modelo silbando al trabajar, de los siete enanitos. Esta primera parte terminó con una defensa sin fisuras del derecho fundamental a equivocarse, mediante la teoría científico-literaria de las tres "p": Post-it, Penicilina y Pulgarcito.


Continuamos compartiendo cinco claves para el éxito de un taller de escritura creativa en el aula: Planificación, Aspecto Lúdico, Excepcionalidad, Reconocimiento y Paciencia. Después comentamos una dinámica concreta: El DNI (Depósito de Narraciones por Inventar) y vimos su utilidad para crear ficción a partir de la emoción y compartir emociones a través de la ficción. 

Terminamos con una serie de conclusiones que resumo aquí:
  • La continuación del trabajo en el aula depende directamente de la implicación del profesorado en el taller.
  • Crear situaciones de ficción a partir de gustos, disgustos, intereses... personales, permite a los alumnos expresar y analizar sus emociones de forma abierta y despreocupada.
  • Los grupos más cohesionados son también los más participativos.
  • Los participantes refuerzan su sentimiento de grupo, de equipo, cuando elaboran historias juntos.
  • Los alumnos se comunican con mayor libertad por escrito que oralmente.
  • Los alumnos de Bachillerato y Secundaria buscan la valoración de sus textos por parte de la persona que imparte el taller con más frecuencia que los de primaria, llegando incluso a comunicarse por correo electrónico y otros medios informáticos con éste.
  • El desarrollo de la creatividad a través de la creación de historias puede ayudar a detectar ciertas capacidades cognitivas y de aprendizaje del alumno.
Y la guinda final la puso esta gran verdad de Ana María Matute: 

Una tarde más que interesante y provechosa entre maestros motivados y dispuestos a ser creativos en el aula.